El día 17 de mayo se celebra el Día
Mundial del Reciclaje. Pero más que celebraciones, son necesarias actitudes
día tras día. A partir de los 3 años de edad, los niños ya pueden
aprender a separar los residuos. Al principio, la enseñanza viene del ejemplo
que dan sus padres. Si, desde pequeño, el niño observa el cuidado y el hábito
de separar los materiales (cristales, cartones, plástico, etc.), también compartirá
el mismo comportamiento después.
El cuidado con el medioambiente
empieza dentro de nuestras casas. Luego, el niño puede aprender más detalles
del reciclaje de residuos y de la reutilización de materiales en la escuela. El
reciclaje, en el ámbito mundial, camina aún a pasos muy lentos. En España, por
ejemplo, sólo se recicla el 11 por ciento de los residuos.
Según FIDA, la Fundación para la
Investigación y el Desarrollo Ambiental de la Comunidad de Madrid, el reciclaje
es una asignatura pendiente en España. En países como Holanda y Francia, ya se
recicla un 30 a un 50 por ciento. Para la FIDA es fundamental que las nuevas
generaciones crezcan respetando el medioambiente.
Cómo explicar el reciclaje a los niños
Se puede empezar enseñándoles cómo
seleccionar la basura y dónde debemos depositarla. Los residuos pueden ser
separados en 5 grupos: el de papel, vidrio, plástico, restos de comida, y otros más orientados al aceite,
los juguetes, las pilas, etc. Existen cinco
tipos de contenedores donde debemos verter la basura:
1. Contenedor azul: destinado
para el papel y cartón.
2. Contenedor verde: destinado para el vidrio, cristal.
3. Contenedor amarillo: para los envases de plástico y brik, aparte del metal.
4. Contenedor gris: para los restos de comida, es decir, para la materia orgánica y también para otro tipo de restos como las plantas, los tapones de corcho, la tierra, las cenizas, las colillas, etc.
5. Contenedores complementares: para tirar restos de aceite, juguetes rotos y pilas.
2. Contenedor verde: destinado para el vidrio, cristal.
3. Contenedor amarillo: para los envases de plástico y brik, aparte del metal.
4. Contenedor gris: para los restos de comida, es decir, para la materia orgánica y también para otro tipo de restos como las plantas, los tapones de corcho, la tierra, las cenizas, las colillas, etc.
5. Contenedores complementares: para tirar restos de aceite, juguetes rotos y pilas.
¿Por qué tenemos que reciclar los residuos?
Es necesario explicar paso a paso a
los niños por qué tenemos que reciclar. Los niños necesitan saber el por qué de
las cosas para poder hacerlas. Es necesario hacerles entender que el reciclaje
existe para evitar la destrucción del nuestro medioambiente. Ejemplos:
1. Papel. Para fabricar una
tonelada de papel es necesario utilizar entre 10 y 15 árboles, 7800 kilovatios
/ hora de energía eléctrica y una gran cantidad de agua. Al reciclar el papel, se reducirá el
corte de los árboles, se ahorrará energía eléctrica y agua. Además, estarás
protegiendo a animales como los insectos y los pájaros, que dependen mucho de
los árboles para vivir.
2. Vidrio. El vidrio es
reciclable porque está hecho de arena, carbonato de cal, carbonato de sodio,
materiales que requiere mucha energía para su fabricación. Para fundir vidrio
desechado se requiere menos temperatura que para fabricarlo con materia prima
virgen.
3. Aluminio. Se puede
encontrar aluminio en un mineral llamado Bauxita. Para extraerlo y procesarlo
requiere una importante cantidad de energía eléctrica, siendo que si se obtiene
aluminio reciclándolo, se ahorraría casi un 95% de la energía.
¿Qué podemos hacer para reciclar con los niños?
Podemos seguir la regla de las
cuatro erres para reciclar con los niños: reducir, reutilizar, reciclar y
recuperar. Reducir la cantidad de basura, reutilizar envases y bolsas,
reciclar materiales como el plástico, y recuperar materiales para volver a
utilizarlos. Paralelamente a la educación medioambiental, los padres también
deben seguir algunas pautas o sugerencias en su día a día:
1. Elegir con cuidado los productos
que compramos, considerando las posibilidades de reutilización de los envases.
2. Evitar comprar los productos con demasiado envoltorio.
3. Siempre que sea posible, reciclar las bolsas del supermercado para envolver la basura o para llevarlas cuando salgas de compras.
4. Reciclar los papeles que utilizamos en casa, usando ambas caras.
5. Sacar fotocopias de doble faz.
6. Promover que los niños usen más la pizarra que los papeles.
7. Acudir a talleres de reciclado de papel.
8. Comprar bebidas en botellas recuperables.
9. Usar lámparas de bajo consumo.
10. Difundir sus experiencias de reciclaje con los amigos e familiares
2. Evitar comprar los productos con demasiado envoltorio.
3. Siempre que sea posible, reciclar las bolsas del supermercado para envolver la basura o para llevarlas cuando salgas de compras.
4. Reciclar los papeles que utilizamos en casa, usando ambas caras.
5. Sacar fotocopias de doble faz.
6. Promover que los niños usen más la pizarra que los papeles.
7. Acudir a talleres de reciclado de papel.
8. Comprar bebidas en botellas recuperables.
9. Usar lámparas de bajo consumo.
10. Difundir sus experiencias de reciclaje con los amigos e familiares
Cuánto
más crecen los niños, más capacidades van adquiriendo y sus
respuestas naturales a los juegos y juguetes también van cambiando.
Sus intereses cambian según las capacidades y las habilidades que van
conquistando. Los niños crecen, necesitan renovar los juguetes y ¿qué ocurre
con los juguetes que ya no usan? Para promover su reciclaje, la Asociación Española de Fabricantes de
Juguetes (AEFJ) ha creado algunos consejos para reciclar los juguetes.
El
reciclaje de juguetes puede ser un buen momento para compartir entre padres e
hijos. En este sentido, José Antonio Pastor, Presidente de la
Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ), destaca que “implicar a
los niños en el reciclaje de sus juguetes permite transmitir valores como la cooperación y la
solidaridad, además de educar en el consumo responsable y la conservación del medio ambiente”.
Cómo dar nueva vida a los juguetes
En
este sentido, los fabricantes españoles de juguetes ya introducen criterios
medio ambientales en sus procesos de fabricación como la utilización de
materiales reciclables. Otros juguetes deben ser depositados en puntos de
reciclaje que permitan la reutilización de sus materiales. La AEFJ recomienda
seguir estos consejos para dar una nueva vida a los juguetes después de su uso.
1-
Si los juguetes todavía sirven ofrécelos a familiares, amigos o conocidos con
hijos menores.
2-
Llévalos a una guardería, colegio o ludotecas.
3-
Cédelos a un ambulatorio o centro hospitalario.
4-
Dónalos a una institución sin ánimo de lucro.
5-
Si son algo antiguos, dirígete a uno de los Museos de juguetes que pueda
existir adonde vives. Podrían ser útiles para completar alguna colección.
6-
Pon un anuncio y cuélgalo en una guardería, escuela o en Internet para
ofrecerlos a personas que realmente los necesiten.
7-
Llévalos a un centro de acogida infantil.
8-
Dónalos a un mercado benéfico.
9-
Fomenta tu creatividad y dales nuevos usos.
10-
En el caso de los juguetes inservibles, retírales las pilas y déjalos en un
punto limpio de reciclaje.
Vilma
Medina.
Directora de GuiaInfantil.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario